La transmisión de pandemias por vía marítima

Hoy, los virus y enfermedades se transmiten de una parte a otra del mundo rápidamente en avión, pero históricamente, el papel de vehículo transmisor de plagas y pandemias a largas distancias, lo tuvo el transporte marítimo. Algunos ejemplos:

Plaga de Atenas del año 430 aec.

Durante el segundo año de la Guerra del Peloponeso, Atenas estaba sitiada por el ejército espartano, siendo la única puerta de entrada de alimentos el puerto del El Piero, unido a Atenas gracias a los muros largos de Atenas que conectaban la ciudad con su puerto. De esta forma la llegada de la plaga es casi seguro que se produjo por vía marítima. La ciudad, abarrotada de gente procedente de la región circundante, perdió un tercio de la población que en ese momento se refugiaba en su interior. Pericles fue la víctima más ilustre de esta pandemia.

Peste antonina del año 165

El Imperio Romano sufrió varias plagas, una de las más graves fue la peste antonina, llevada al Imperio desde la ciudad de Seleucia, en el actual Irak. Las tropas romanas que participaban en el asedio de la ciudad enfermaron, provablemente con la viruela, y de vuelta al Mediterráneo distribuyeron la plaga por todo el Imperio en su camino de regreso desde los puertos del levante.

Peste Negra de 1347

La pandemia conocida como Peste Negra se transmitió a Europa principalmente por el Mediterráneo. El punto de partida fue la colonia genovesa de Caffa en Crimea, sitiada en ese momento por lo mongoles, y de la que partieron naves con infectados a bordo en octubre de 1347, pasó por Constantinopla, donde se propagó la enfermedad, y se atestigua su llegada a Messina, en Italia, a finales de ese mismo año con el paso de 12 galeras genovesas. Las galeras expandieron la peste hasta Génova, donde desembarcó en enero de 1348. A finales de enero ya había hecho acto de presencia en el puerto de Marsella. En febrero llegó a Mallorca y en el verano desembarcó en Barcelona, para más adelante expandirse por todos los puertos de la Península Ibérica.
De nuevo un asedio estuvo en el origen de una gran epidemia. Las grandes aglomeraciones de gente sin suficientes medidas de higiene siempre han sido fuentes de enfermedades.

Expansión de la peste negra por el Mediterráneo, fuente

Transmisión de Plagas al Nuevo Mundo

Bien conocida es la historia de las enfermedades que los colonizadores europeos transportaron mediante los viajes marítimos a América causando enormes mortandades entre la población nativa, provocando la caída de grandes imperios y pueblos. Colón, Cortés y Pizarro en Iberoamérica y John Smith en Norteamérica, llevaron con ellos personas enfermas que rápidamente propagaron las enfermedades allí donde desembarcaron.

Transporte de la vacuna de la viruela a Latinoamérica en 1803

De la misma manera que las enfermedades se transportaban por vía marítima, también sus remedios viajaban de este modo. La vacuna de la viruela viajó de España a Latinoamérica por mar en 1803, alojada en el cuerpo de 22 niños huérfanos que, uno tras otro, fueron inoculados con la vacuna para mantenerla viva hasta su llegada. La Expedición Balmis se considera la primera misión humanitaria de medicina preventiva.

Recorrido de la Expedición Balmis y las posteriores expediciones en Latinoamérica Ecelan / CC BY-SA

La isla de Poveglia en Venecia

Venecia, una ciudad sobre varias islas e importante centro comercial durante muchos siglos, estaba especialmente expuesta a la llegada de enfermedades por vía marítima. Por este motivo, Venecia siempre dispuso de varias islas a lo largo de su historia que fueron utilizadas como lugares de cuarentena para las embarcaciones que llegaban desde el mar a la laguna, la última de ellas la isla de Poveglia, usada con diferentes fines relacionados con la salud, hasta la segunda mitad del Siglo XX.

Hospital de la isla de Poveglia, en la laguna de Venecia. Chris 73 CC BY-SA 3.0

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *