La carrera de armamentos naval del período helenístico

En el mar, el período helenístico se caracterizó por, lo que hoy llamaríamos, una carrera de armamentos naval en la que cada estado trataba de superar a sus rivales en la capacidad y número de sus buques gracias a la innovación en el diseño naval, que permitió la aparición de las supergaleras.

Pithos, ánforas, dolia y contenedores

Los contenedores marítimos En 1956 partió de un puerto en USA el primer barco del mundo cargado con contenedores marítimos. Hasta ese momento, los productos transportados en buques de transporte eran cargados, estibados en las bodegas y descargados lenta y costosamente por los estibadores. Los contenedores marítimos modernos son cajas de metal de medidas estandar … Continua la lectura de Pithos, ánforas, dolia y contenedores

Galeras en la revista Historia y Vida

En el número 556 (julio de 2014) de la revista Historia y Vida (@historiayvida), el dossier, tema principal del ejemplar, trata sobre las #galeras y la vida a bordo de ellas, los navíos que dominaron el #Mediterráneo durante la mayor parte de su historia. El artículo se centra en los navíos del siglo XVI, época en … Continua la lectura de Galeras en la revista Historia y Vida

Lecturas piratas 2 – Corsarios berberiscos

Durante los siglos XVI y XVII, Argel fue la capital de un estado que vivía de, por y para el corso.

Durante este periodo, contando con el apoyo turco cuando fue necesario, los corsarios del norte de África asolaron el mar y las costas del Mediterráneo occidental en unas operaciones en que rapiña, política y religión se mezclaban.

Cual es el origen de la vela latina ?

Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX EC, era comúnmente aceptado que el origen de la vela latina se encontraba en el Océano Índico o el Mar Rojo y que los navegantes árabes habían introducido este tipo de vela en el Mediterráneo tras la conquista musulmana de toda la orilla sur y la península Ibérica.

La corriente general del Mediterráneo

Las diferencias en la temperatura y evaporación entre las aguas del Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y el Mar Negro generan un constante flujo de agua desde estos dos últimos al Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar y el Bósforo. Esta aportación de agua, genera a su vez dos corrientes que circulan por el Mediterráneo en sentido contrario a las agujas del reloj.